La tesis de Análisis político «¿Por qué los Waorani no son sostenibles?. Políticas de integración y modelo de Gobierno de Ecuador», es un estudio detallado acerca de las actuaciones de las instituciones ecuatorianas en políticas públicas llevadas a cabo en las regiones de Pastaza y Orellana. Esta extensa área del Amazonas ecuatoriano es especialmente vulnerable dada la fragilidad que presenta este ecosistema ante las adversidades provocadas por el cambio climático, derivadas de la devastación que ocasionan desastres como la deforestación y contaminación de ríos. Cualquier variación medioambiental afecta a las innumerables especies del Parque Nacional de Yasuní (PNY), y en consecuencia a las etnias locales que lo habitan.
Uno de los entornos más fecundos del planeta, com es PNY, se ha visto envuelto en conflictos, no tan solo medioambientales, sino también en cuestiones políticas que han afectado a los waorani, una de las etnias de mayor antigüedad de este rincón de la selva amazónica. Sus vidas han estado dependiendo durante las últimas décadas de las petroleras. Una vez detectado que el fin del petróleo estaba cerca, las compañía extractora Repsol, que hasta ese momento asistía algunas de las necesidades básicas de los waorani, fue sustituida por la estatal Petroecuador.
Los waorani no están recibiendo las ayudas necesarias para continuar modestamente con su existencia, cosa que les llena de preocupación y manifiestan su voluntad por llevar a cabo proyectos de ecoturismo que les permitan seguir de una manera sostenible con sus vidas en el Parque.
La síntesis de la tesis que aquí se muestra en modo presentación, recapitula antecedentes y da las claves acerca de por qué esta etnia milenaria, no recibe apoyo para desarrollar sus proyectos de subsistencia.